Inicio   Psicopedagogía   Hábitos: otra vez llegamos tarde

Hábitos: otra vez llegamos tarde

la importancia de los hábitos en la educación infantil

La viñeta de hoy se centra en algunos aspectos del comportamiento adulto que, de un modo u otro, terminan repercutiendo sobre los niños, y no para bien.

Importancia de los hábitos en la rutina familiar

En el caso que nos ocupa, se produce una situación doblemente injusta. Por un lado, los padres vuelcan en sus hijos el estrés de su falta de organización, lo que hace que lleguen tarde al colegio o a sus propias obligaciones laborales. Por el otro, el docente responsabiliza al niño o la niña de la impuntualidad -cuando estos no tienen ningún control sobre su hora de llegada al colegio- recriminándole ante el grupo o poniendo un «punto negativo» en su expediente.

Dicho sin rodeos, el niño recibe por todas partes.

¿Resultado? Padres abrumados por la gestión de la rutina semanal.

Sin embargo, al analizar los hábitos diarios, es evidente una mala gestión del tiempo. Los adultos no ajustan sus expectativas a las características del niño o de la familia con la que conviven o pecan de un exceso de exigencia. Así, encontramos padres y madres que otorgan la misma relevancia a que el niño se vista solo o se haga la cama, por ejemplo.

Todos coincidimos en la importancia de fomentar la autonomía infantil. Pero la adquisición de hábitos requiere tiempo y paciencia. Encadenar demasiadas tareas que, a la vista del tiempo disponible, solo podría hacer alguien con una rutina automatizada a la perfección, convierte las mañanas en un caos donde, padres refunfuñantes y nerviosos, terminan haciéndolo todo ellos mismos para acabar de una vez.

¿Cómo mejorar los hábitos familiares?

En primer lugar, explicando a la familia la necesidad de introducir cambios en la organización diaria. Esto significa:

    ▶️ Priorizar tareas ajustando expectativas: no todas las obligaciones tienen la misma importancia al iniciar la jornada.

    ▶️ Revisar las rutinas y modificar aquellas que dificultan la autonomía del niño.

    ▶️ Reorganizar o adelantar tareas, trasladando algunas a la noche anterior. Por ejemplo, dejar preparado el uniforme y el material escolar antes de acostarse evita prisas innecesarias por la mañana.

    ▶️ Eliminar distracciones como ver la televisión antes de vestirse o preparar la mochila. Un cambio tan sencillo como la norma de «primero preparas todo y luego, si sobra tiempo, haces lo que te gusta» evita muchas discusiones. Como toda madre o padre sabe, conseguir que un niño apague la televisión para hacer algo que no desea es, por regla general, la mejor forma de retrasar el momento de la salida.

Pocas veces, el niño o la niña es responsable, o al menos el único responsable, del retraso. No obstante, si su actitud es de claro rechazo a colaborar, será el momento de establecer una consecuencia coherente con su comportamiento.

¿Qué puede hacer el docente?

En lo que se refiere a los profesores, no tiene sentido reprender al niño, con la esperanza de que este traslade el problema a los padres. Es mucho más congruente y eficaz que se dirijan directamente a estos enviándoles, por ejemplo, una nota en la agenda del alumno prevista para ello.


Contenido del vídeo: ¿Por qué hacer los deberes puede convertirse en una odisea para los niños con TDAH? Las tareas escolares implican organización, atención y control del impulso, aspectos comprometidos, por lo general, en estos niños. Aquí encontrarás algunos consejos prácticos para hacer más llevadero un momento temido por todos.

 

No se admiten comentarios.

Powered by Docxpresso
¿Qué quieres saber?
💬 ¿Necesitas ayuda?
Bla-Bla
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Ten en cuenta que la respuesta puede no ser inmediata si nos llamas a partir de las 20:30. Te responderemos lo antes posible :-)