Inicio   Artículos de admin (Page 61)

admin

Posts deadmin

El bruxismo infantil

Se denomina bruxismo al hábito parafuncional de apretar los dientes (bruxismo céntrico) y hacerlos rechinar mediante movimiento mandibular (bruxismo excéntrico), durante el sueño o la vigilia, como consecuencia de la contracción involuntaria, violenta y rítmica de los músculos de la masticación. El bruxismo infantil tiende aparecer entre los cuatro y los seis años, coincidiendo con la etapa de la dentición primaria y, por lo
Leer más »


Lambdacismo

¿Qué es y cómo se corrige? El lambdacismo es un tipo de dislalia funcional que se manifiesta como una dificultad para articular correctamente el fonema /l/. Este trastorno del habla afecta a la claridad del lenguaje oral y puede interferir en la comunicación efectiva del niño si no se trata adecuadamente. Características del fonema /l/ El fonema /l/ es una consonante sonora, lateral, bucal
Leer más »


Rotacismo

El rotacismo, o dificultad para pronunciar correctamente el fonema /r/, es una de las dislalias (nombre que recibe la incapacidad de producir determinados sonidos del habla) más frecuentes en la infancia. El fonema /r/ es uno de los últimos que los niños aprenden a articular y no es raro que al principio les cueste pronunciarlo o que lo sustituyan por otros fonemas (pararrotacismo) cuya
Leer más »


Sigmatismo

¿Qué es el sigmatismo? Denominamos sigmatismo a un tipo de dislalia funcional caracterizado por la dificultad para articular correctamente el fonema /s/. En algunos dialectos, también puede afectar al fonema /z/. Dependiendo del punto de articulación y del tipo de distorsión, se distinguen varias formas de sigmatismo: Tipos de sigmatismo Sigmatismo interdental: es el más habitual en la infancia, especialmente durante la dentición. El
Leer más »


El niño desafiante y la labor de los padres

Entre los dieciocho meses y tres años el niño comienza a adquirir cierta autonomía: se siente independiente, muestra una profunda curiosidad, se interesa por todo lo que le rodea y desea probar y hacer las cosas por sí solo. Los padres establecen las primeras normas y el niño experimenta sus primeras pataletas y berrinches al no poder imponer su voluntad. Aprende a decir «no»
Leer más »


¿Hasta qué edad son normales las conductas desafiantes?

Todo niño pasa por una etapa (en torno a los 2-3 años) en la que pone a prueba a sus progenitores y a los adultos de su entorno para determinar hasta dónde puede llegar. Este comportamiento es parte del desarrollo normal y suele estar relacionado con la búsqueda de autonomía y el establecimiento de límites. Es habitual que durante la infancia y la adolescencia
Leer más »


Cuando un miembro de la familia sufre un daño cerebral

La familia: primer universo emocional del niño Durante sus primeros años de vida, la familia constituye el universo del niño. En el seno familiar, el niño se siente cuidado, protegido, seguro y querido, y será aquí donde empezará a aprender las normas, hábitos, valores, habilidades personales, destrezas y patrones de comportamiento que conducirán a una primera socialización que afianzará posteriormente a lo largo de
Leer más »


Trastorno semántico-pragmático

¿Qué es el Trastorno Semántico-Pragmático? Se trata de una alteración del desarrollo del lenguaje que forma parte del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Se caracteriza por una afectación significativa en la comprensión del lenguaje y en su uso funcional en contextos comunicativos. A menudo, quienes presentan este trastorno tienen dificultades para captar el significado implícito de las palabras y las intenciones comunicativas, lo que
Leer más »


¿Qué es la terapia miofuncional?

Beneficios de la terapia miofuncional La terapia miofuncional es una intervención especializada dentro del ámbito de la logopedia que tiene como objetivo equilibrar el tono, fuerza y coordinación de los músculos implicados en las funciones orales y faciales. A través de ejercicios específicos, se busca mejorar o restablecer patrones motores relacionados con la respiración, masticación, deglución, succión, habla y expresión facial. En niños En
Leer más »


¿Debo corregir los errores de pronunciación de mi hija?

Depende del grado de madurez de la niña y de su nivel de conciencia sobre esos errores. En etapas tempranas del desarrollo, no siempre es recomendable hacer una corrección directa, ya que puede generar inseguridad o rechazo a la comunicación. En lugar de eso, lo más adecuado es ofrecer modelos lingüísticos correctos en contextos naturales y significativos. Por ejemplo, si la niña dice «totodilo»,
Leer más »


Powered by Docxpresso
¿Qué quieres saber?
💬 ¿Necesitas ayuda?
Bla-Bla
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Ten en cuenta que la respuesta puede no ser inmediata si nos llamas a partir de las 20:30. Te responderemos lo antes posible :-)