Los niños que tartamudean no son conscientes de su problema ni tienen sentimientos negativos ante su habla hasta los cuatro o cinco años y generalmente lo descubren a través de su entorno social. Durante los primeros años de vida, la tartamudez está muy influenciada por el entorno en el que el niño está inmerso. Posteriormente, la tartamudez se vuelve autónoma, se hace más independiente
Leer más »
Trastorno, que se suele detectar entre los seis y ocho años, caracterizado por una alteración en la capacidad para comprender y realizar cálculos matemáticos y operaciones aritméticas. El niño muestra, entre otras, dificultades para realizar operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división), reconocer y comprender los símbolos matemáticos y conceptos abstractos, realizar cálculos mentales (con frecuencia tiene que ayudarse de los dedos), recordar secuencias
Leer más »
Se define como «la presión anterior o lateral de la lengua contra las arcadas dentarias» y consiste en una postura y uso inadecuados de la lengua durante el acto de deglución. La lengua se posiciona entre los incisivos o se apoya contra su cara posterior al acabar la fase de masticación y presiona contra ellos durante la fase de deglución. El bebé posee un
Leer más »
Definición y prevalencia El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es una alteración en la adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación que afecta a 7,4% de la población infantil. Presenta mayor incidencia en niños que niñas. El niño con TEL muestra un desarrollo global normal sin que haya razones evidentes (como puede ser una lesión neurológica, déficit cognitivo, sensorial o motor, trastorno generalizado
Leer más »
No debemos confundirlo con el retraso del habla que afecta al sistema fonológico exclusivamente. Esta alteración se manifiesta como retraso en la aparición o desarrollo del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico o pragmático) que afecta a la expresión y, en menor medida a la comprensión, sin que exista un trastorno generalizado de desarrollo o neurológico ni déficit auditivo. El niño muestra habla infantilizada, dificultades para
Leer más »
Dificultad en la adquisición del sistema fonológico. El niño trata de simplificar el habla omitiendo fonemas que no sabe pronunciar, sustituyendo sonidos o grupos consonánticos que le resultan difíciles por otros más fáciles o reduciendo el número de sílabas que componen la palabra. No hemos de confundir el retraso del habla con el retraso del lenguaje. El habla es la expresión del lenguaje y
Leer más »
A título ilustrativo incluimos un cuadro de desarrollo infantil extraído de la Guía Estatal de Asociaciones de Profesional de Atención Temprana, documento que enumera de forma concisa y fácilmente comprensible los aspectos más significativos del comportamiento del niño desde los 0 a los 6 años de edad. Nacimiento Pasa la mayor parte del tiempo durmiendo y llora cuando tiene hambre o está incómodo. Reacciona
Leer más »
Trastorno específico del aprendizaje caracterizado por la presencia de dificultades en la precisión y fluidez de reconocimiento de palabras escritas y escasas habilidades de decodificación lectora y de deletreo debido a un déficit en el componente fonológico del lenguaje. El niño que padece dislexia no sufre déficit intelectual, sensorial o psicológico que la explique. Con el tiempo, se han ido sumando nuevos términos que
Leer más »
La disfemia o tartamudez es una perturbación de la fluidez de la expresión verbal caracterizada por repeticiones, bloqueos, espasmos o prolongaciones involuntarias de sonidos y sílabas sin que existan anomalías en los órganos de fonación. Se acompaña frecuentemente de mutismo, retraimiento y evitación de situaciones en las que el niño se vea obligado a comunicarse. Muchos autores emplean el término «disfemia» para referirse al
Leer más »