Inicio   Categoría "Consultorio" (Page 4)

Categoría: Consultorio

Respuestas online, mediante vídeos cortos, a las preguntas planteadas por las familias.

¿Retrasa el bilingüismo la aparición del lenguaje oral?

Hasta el momento no existen estudios de amplio alcance que respalden esta afirmación. Nuestra experiencia en la práctica diaria de la logopedia indica que aunque puede darse cierto desfase, este dura poco y, por regla general, remite de forma espontánea sin mayores complicaciones. Nacemos con la capacidad de aprender todas las lenguas que se hablan en el planeta. El que adquiramos una u otra
Leer más »


¿Cómo le digo a mi hij@ que tiene altas capacidades?

A menudo nos encontramos con familias que reciben con temor la noticia de que su hijo a hija tiene altas capacidades: temor a que otras familias piensen que alardean de la capacidad intelectual de sus hijos o incluso a contárselo a los propios niños por miedo a que se consideren superiores a su grupo de iguales. Sin embargo, sabemos que no hablar de esta
Leer más »


¿Le digo a mi hija que tiene altas capacidades?

Sí, siempre. No hablar con nuestros hijos de su excepcionalidad -en este caso, intelectual- es no reconocer su individualidad y eso genera una barrera entre ellos y nosotros. El niño o la niña con altas capacidades procesa el mundo de forma diferente a todos los niveles (sensoriales, cognitivos y emocionales). Las altas capacidades son una excepcionalidad -entendida como algo escaso entre la población- por
Leer más »


¿A qué edad deben empezar a hablar los niños?

Se espera que el niño empiece a hablar alrededor de los 12 meses, y recalco la palabra «alrededor» porque existe gran variabilidad a esta edad. Pasará del balbuceo al balbuceo reduplicado («mmmmmmm») y de ahí a llamar a mamá cuando la necesite. Para que se materialice la comunicación oral, deben darse una serie de prerrequisitos. Es en estos prerrequisitos en lo que debemos fijarnos
Leer más »


Cómo estimular el lenguaje oral en el niño

¿Cómo podemos estimular el lenguaje? La respuesta es sencilla: jugando. Vamos a jugar con nuestros hijos de forma natural, con actividades y juegos que les interesen y a su mismo nivel visual, es decir, colocándonos a su altura para que puedan vernos la cara y recibir toda esa información no verbal que tanta importancia comunicativa tiene. ¿Qué potenciamos? Aprovecharemos situaciones cotidianas que compartimos con
Leer más »


Mi hijo pide las cosas gritando

Que los niños pidan las cosas gritando puede ser algo habitual, pero no es una conducta aceptable, sobre todo si se produce en el curso de una conversación normal. Este comportamiento puede deberse a un historial de aprendizaje, en particular, si hay otros hermanos pequeños en casa con los que compartir la atención de los padres: el niño ha aprendido que gritando consigue las
Leer más »


¿Qué es eso de la gestión emocional?

Emociones… Las emociones, entendidas como una serie de reacciones fisiológicas predeterminadas genéticamente que nos permiten adaptarnos al entorno, son gestionables: podemos tener control sobre ellas. Pero para que esto ocurra, debemos dotar a cada emoción de una cognición, de un pensamiento. … y sentimientos El sentimiento es resultado de esta simbiosis entre emoción y pensamiento. Nuestros niños no nacen con esta capacidad. Su cerebro
Leer más »


Inquietud motora: ¿mi hija tiene TDAH?

Ante un niño o niña que no para en ningún momento, lo único que podemos afirmar, sin miedo a equivocarnos, es que ese niño o niña son muy activos. De cero a seis años observamos una gran variabilidad en el desarrollo y nos encontraremos con niños que, en función de su temperamento, se mostrarán mucho más activos y requerirán, por tanto, mayor regulación por
Leer más »


Adolescencia: ¿qué hacer para llevarnos bien en casa?

La adolescencia es, sin duda, la etapa más complicada por la que transitan todos los niños en ese camino hacia la vida adulta y, precisamente por ello, también es complicada para papás y mamás que, con frecuencia, no saben cómo ayudar a sus hijos a ser felices. Debemos tener claro… Los niños consolidan su personalidad en la etapa de la adolescencia. En este periodo
Leer más »


Rotacismo en edad adulta

La dificultad para articular la /r/ fuerte, múltiple y vibrante del español recibe el nombre de rotacismo. Al igual que el resto de las dislalias podemos trabajarla en edad infantil y adulta. En el paciente infantil este sonido no suele trabajarse antes de los seis años, porque se considera que el niño no está todavía preparado para articularlo. La /r/ es uno de los
Leer más »


Powered by Docxpresso
¿Qué quieres saber?
💬 ¿Necesitas ayuda?
Bla-Bla
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Ten en cuenta que la respuesta puede no ser inmediata si nos llamas a partir de las 20:30. Te responderemos lo antes posible :-)