Inicio   Categoría "Psicopedagogía" (Page 2)

Categoría: Psicopedagogía

Hábitos: otra vez llegamos tarde

La viñeta de hoy se centra en algunos aspectos del comportamiento adulto que, de un modo u otro, terminan repercutiendo sobre los niños, y no para bien. En el caso que nos ocupa, se produce una situación doblemente injusta. Por un lado, los padres vuelcan en sus hijos el estrés de su falta de organización, lo que hace que lleguen tarde al colegio o
Leer más »


Padres: ¿soy mala persona?

Charlaba hace poco con un adulto con TDAH acerca de cómo recordaba su infancia. Soy madre de un hijo con un muy probable trastorno por déficit de atención con marcada hiperactividad, por lo que esa charla me hizo recapacitar sobre mi propia experiencia y la de tantos padres que llegan a consulta con la pesada carga de la culpabilidad. La viñeta de hoy es
Leer más »


Problemas de conducta que no son tales

Estos días he tenido ocasión de escuchar a personas con discapacidad intelectual compartir sus vivencias y explicar cómo algunas acciones bienintencionadas de los otros puede provocar -por desconocimiento- resultados muy distintos a los esperados e incluso contraproducentes. Esto es lo que trata de reflejar la viñeta de hoy. En general, solemos tener una comprensión limitada de lo que implica la discapacidad intelectual. Al decir
Leer más »


Explicación express: los niños son conscientes de sus dificultades al hablar

▶️ El hecho de que niños o niñas con disfemia -de cinco o seis años de edad- no muestren comportamientos de evitación o de escape en situaciones sociales -probablemente porque todavía no han desarrollado vergüenza social- no significa que no sean conscientes de sus disfluencias ni que no sufran por ellas. ▶️ Ante las dificultades para encontrar o pronunciar una palabra, algunos pequeños se
Leer más »


Pocos cambios viables mejor que muchos impracticables

Padres y madres suelen acudir al psicólogo cuando detectan problemas en sus hijos, ya sea de comportamiento, bajo rendimiento escolar o cualquier otra causa. (No puedo evitar hacer aquí una aclaración políticamente incorrecta: utilizo la expresión «padres y madres» más como un deseo que una realidad. De hecho, en el 90% de los casos, quienes acuden a consulta son las madres). Una vez expuesto
Leer más »


Padres «ventrílocuos»

Aunque son muchos los factores implicados en esa costumbre tan adulta de responder por los niños, hay dos particularmente evidentes: la dificultad para aceptar que son seres con identidad propia, y -algo muy vinculado con nuestra naturaleza social- el miedo «al qué dirán». Ese temor a lo que pensará el otro de mí -o de mi hijo, como extensión de mi propio ser- desencadena
Leer más »


¿Por qué me tiene que pasar a mí?

Si de algo podemos tener la certeza es de la incerteza de la vida. No descubro nada nuevo cuando digo que nuestra existencia transcurre entre los vaivenes de la incertidumbre y que por mucho que nos esforcemos por tenerlo todo bajo control siempre habrá algo que dependa de que nos encontremos en el momento o lugar por el que pasea la Diosa Fortuna. Ante
Leer más »


Nunca llegarás a nada, Bartolito

Las caricaturas tienen la facultad de poner de manifiesto situaciones y comportamientos que, al estar sutilmente integrados en nuestras rutinas, pasan desapercibidos, pese a sus efectos insidiosos sobre las personas. Actúan, por consiguiente, como lupa de esas pequeñas cotidianidades, añadiéndoles un toque de exageración amable que no resta veracidad al mensaje. En el vídeo de hoy, caricaturizamos un comportamiento habitual en la vida de
Leer más »


El curioso caso de la estigmatización constructiva

La viñeta de hoy aborda el tema de la estigmatización que algunos niños con determinados diagnósticos sufren por parte de los adultos. Paradójicamente, esos adultos suelen mostrar preocupación por la posibilidad de que esos mismos niños sean estigmatizados por sus compañeros… algo así como si la estigmatización adulta fuera constructiva y la infantil, dañina. Esta creencia también se observa en algunos docentes -afortunadamente, no
Leer más »


El útil concepto de zona de desarrollo próximo

Las funciones ejecutivas nos permiten mantener el control consciente de todo lo que hacemos: planificar, organizar, revisar, evaluar nuestra conducta o trazar planes de actuación. Son indispensables para que podamos controlar nuestras respuestas emocionales, motoras y conductuales. Dada su complejidad, su desarrollo es lento: comienza en la primera infancia, alcanzan el primer hito madurativo hacia los 7 años y su cúlmen en torno a
Leer más »


Powered by Docxpresso
¿Qué quieres saber?
💬 ¿Necesitas ayuda?
Bla-Bla
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Ten en cuenta que la respuesta puede no ser inmediata si nos llamas a partir de las 20:30. Te responderemos lo antes posible :-)