Inicio   Categoría "Psicopedagogía" (Page 7)

Categoría: Psicopedagogía

Hablemos de miradas

La mirada del otro nos importa. Y mucho. Después de todo, constituye la base de nuestro autoconcepto. No nacemos con la autoestima puesta. La construimos paso a paso. Inicialmente, a través de la mirada de nuestras figuras de referencia -por lo general, mamá y papá- con quienes, durante la niñez, forjamos un estrecho vínculo de afecto y confianza. Por eso, cuando los padres mantienen,
Leer más »


Hablar de extraescolares importa

Repercusión de las extraescolares en el desarrollo infantil Hay cosas a las que no solemos conceder la importancia que merecen. Las actividades extraescolares son una de ellas. Por el simple hecho de que pueden estar agravando el malestar emocional del niño o la niña que acude a consulta. El vídeo de hoy se centrará en esta cuestión y en la conveniencia de que el
Leer más »


La necesidad como motor del aprendizaje

No nacemos con la capacidad de decidir Como señalábamos en la entrada anterior, la toma de decisiones está estrechamente vinculada con el bienestar general de la persona, hablemos de niños o adultos. Sin embargo, el ser humano no nace con la capacidad de decidir, sino con la potencialidad para aprender a hacerlo. De hecho, se trata de un aprendizaje complejo y de un componente
Leer más »


Si siempre eliges tú, no exijas después autonomía

¿Te has dado cuenta de que muchas veces decidimos todo por nuestros hijos? Desde qué ropa deben ponerse hasta cómo tienen que expresar sus emociones. Sin embargo, cuando crecen, nos frustramos porque no son autónomos ni toman decisiones por sí mismos… Existe la creencia, hasta cierto punto generalizada, de que los hijos pequeños son una extensión de los padres. El resultado es que los
Leer más »


Hacer las cosas solo suele ir precedido de hacerlas «acompañado»

En ocasiones, cuando escuchamos a algunos padres o madres hablar de autonomía infantil, da la impresión de que consideran que los hijos alcanzan esa autonomía por ciencia infusa, ya que esperan que sus vástagos hagan las cosas por sí mismos desde el primer momento. Sin embargo, es poco realista esperar que un niño sea autónomo sin la implicación activa de los padres en el
Leer más »


Mamá, ¿me estás escuchando?

El placer de compartir sin más propósito que ese La viñeta de hoy tiene por propósito plasmar la importancia de la escucha activa y del tiempo compartido; ese que muchas publicaciones suelen denominar «tiempo de calidad». Así que, en este post, en lugar de enfocarme en la importancia del modelo de los padres y en la necesidad de hacer autocrítica antes de exigir determinados
Leer más »


Talleres de Habilidades Sociales para niñ@s con TDAH

Muchas de las dificultades sociales del niño o la niña con TDAH no son cuestión de actitud. Tienen mucho que ver con la disfunción atencional-ejecutiva que interfiere en cómo perciben, planifican y responden cuando están con su grupo. Si no abordamos esa disfunción, cualquier intento de mejorar las habilidades sociales se quedará en la superficie. ¿Por qué talleres específicos para niñ@s con TDAH? La
Leer más »


Saber dar un paso atrás

Cualquier padre o madre ha podido experimentarlo: la adolescencia es una etapa clave en el desarrollo de la personalidad de sus vástagos … y todo un reto con su torbellino de cambios fisiológicos, emocionales, cognitivos y conductuales. Los cambios entrañan complejidad y el de la adolescencia es particularmente complicado, por más que esté programado genéticamente y sea puente obligado para acceder a la etapa
Leer más »


Cuando se confunde la finalidad de las actividades extraescolares

Hay quien entiende las extraescolares como mecanismo de conciliación familiar y apunta a sus hijos a todo lo habido y por haber con el propósito de que estén atendidos hasta al momento de recogerlos. Hay quien considera que cualquier hora del día es adecuada para enriquecer el currículo y aprovecha las extraescolares para insuflar conocimientos a sus hijos que les serán de utilidad en
Leer más »


Cuidar las formas importa

La preferencia del ser humano por las formas redondeadas y suaves es innegable. Son muchos los estudios que documentan esta predilección (p.ej., Moshe Bar y Maital Neta (2006), «Humans Prefer Curved Visual Objects», Psychological Science), algo que también respaldan las imágenes de actividad eléctrica cerebral obtenidas mediante resonancia magnética funcional. Todo parece deberse a una combinación de factores psicológicos, evolutivos y neurológicos. Algunos estudiosos
Leer más »


Powered by Docxpresso
¿Qué quieres saber?
💬 ¿Necesitas ayuda?
Bla-Bla
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?
Ten en cuenta que la respuesta puede no ser inmediata si nos llamas a partir de las 20:30. Te responderemos lo antes posible :-)