¿Echas de menos material sobre algún tema concreto? Déjanos un correo en Logopedia Sanchinarro explicándonos brevemente qué material estás buscando y haremos todo lo posible por ayudarte.

El deletreo es una actividad compleja que el aprendiz consolida a medida que desarrolla la ruta fonológica implicada en la lectura: el niño debe acceder a la representación fonológica de la palabra y traducirla a la secuencia de grafías correspondiente. A medida que desarrolla la ruta visual, también también se apoyará en la representación visual de la palabra. Con este recurso reforzamos la capacidad de deletreo y procesamiento secuencial. Al mostrar las letras que conforman la palabra (aunque descolocadas) compensamos el peso de la memoria de trabajo implicada en el deletreo y favorecemos la motivación del niño hacia la tarea.
La m: el escondite inglés (PPT)
La m: el escondite inglés (PDF)



A través de este material reforzamos los aspectos siguientes:
- Comprensión verbal/escrita
- Lectura de palabras e instrucciones en pantalla o material manipulativo
- Escritura de palabras letra a letra o sílabas
- Discriminación de palabras y pseudopalabras
- Memoria y atención

El niño decodifica inicialmente las grafías de forma aislada, para ir haciéndolo después a través de pequeñas agrupaciones (sílabas). La lectura de sílabas ofrece distintos niveles de complejidad: sílabas directas (consonante + vocal), inversas (vocal + consonante) y complejas (CVC, CCV o CCVC). Los lectores poco ágiles muestran dificultad en la lectura de las silabas complejas. Con esta actividad reforzamos la lectura ágil de sílabas complejas a través de estrategias de carácter fonológico y visual.

A través de este ejercicio, reforzaremos los aspectos siguientes:
- Ruta fonológica en sílabas complejas con estructura CCV / CVC
- Codificación y decodificación
- Proceso visual y auditivo
- Secuenciación de imágenes y grafías
- Memoria de trabajo
Asociación grafema-fonema (PDF)
Asociación grafema-fonema (PDF)

Con este material afianzamos el aprendizaje de las reglas de conversión grafema-fonema, el paso inicial en el desarrollo de la ruta fonológica. Presentamos cada grafía en formato imprenta, tanto en mayúscula como minúscula, asociada a una imagen. El aprendiz asociará el sonido inicial de la imagen con la grafía correspondiente.

La orientación espacial –habilidad básica que el niño desarrolla desde que nace– nos permite movernos y situarnos en el espacio. Pero también se requiere para adquirir aprendizajes posteriores como la lectoescritura. El niño perfecciona sus habilidades espaciales a partir de su experiencia con las personas y objetos que le rodean y aprende a situar objetos en el espacio haciendo uso de conceptos tales como izquierda y derecha. Este ejercicio, basado en una imagen sencilla con cuatro elementos, busca estimular la orientación especial.

La comprensión lectora comienza antes de que el niño inicie la lectura. La contextualización de la información que va a leer, así como la relación con experiencias personales, son grandes facilitadores de la comprensión lectora. Como el niño ya parte de experiencias o conocimientos relacionados con la lectura que va a llevar a cabo, podrá destinar más recursos cognitivos a la extracción del significado y a generar asociaciones, lo que facilita la integración de la información nueva con la ya existente.

La lectura es un aprendizaje complejo debido al gran número de procesos y funciones cognitivas que engloba. El niño inicia la andadura ejercitándose en la mecánica lectora para enfrentarse posteriormente a tareas exigentes como la extracción del significado. Para la correcta compresión lectora debe contar con recursos cognitivos que faciliten el análisis morfosintáctico y semántico. Solo así será capaz de extraer las ideas principales del texto y adquirir nueva información. Poseer conocimientos previos sobre el tema que se va a leer favorece la comprensión y, por consiguiente, los procesos de acomodación de la nueva información. Con «La rayuela» trabajamos la comprensión lectora utilizando este juego tradicional como herramienta facilitadora.


